ABORDAJE HOMEOPÁTICO EN CANINOS Y FELINOS CON PARAPLEJIA
Por Diana Carolina Osorio Hernández MVH
¿Cuáles son las principales razones por la cuales los animales de compañía tienen paraplejia?
La paraplejia es la parálisis de los miembros posteriores e incluso órganos pélvicos debida al compromiso de las vías motoras; normalmente secundaria a una lesión de la medula espinal en los segmentos principalmente toraco-lumbares y/o lumbo-sacros de la columna vertebral. De manera aguda la principal causa son los accidentes de tránsito y la segunda causa los procesos degenerativos osteoarticulares crónicos donde hay compromiso de las vértebras, los ligamentos y los discos de la columna vertebral. Lo último que se conoce en medicina es que el cuerpo físico expresa las dolencias y/o conflictos del individuo y en el caso particular de los animales de compañía, también pueden reflejar los conflictos del tutor(a) y/o entorno.
¿Qué dificultades presentan los animales con paraplejia?
Al constituir la pérdida de función muscular en la parte posterior del cuerpo, incluidos los miembros posteriores y los órganos pélvicos la principal dificultad es la movilidad y funcionamiento de los mismos. Cuando esta condición se presenta de manera aguda a consecuencia por ejemplo de un trauma por accidente de tránsito hay pérdida total o parcial de la movilidad de los miembros posteriores, puede presentarse incontinencia urinaria y fecal, dolor e inflamación en las zonas de impacto. Cuando se presenta de manera crónica y progresiva los síntomas iniciales son ataxia, incoordinación, perdida de la propiocepción, debilidad y atrofia muscular de los miembros posteriores.
Se aprecia una desconexión de los miembros posteriores respecto al resto de la economía corporal. Una sensación de que no responden. Apreciamos en perros y gatos intolerancia al ejercicio por el dolor y la inflamación. En los perros particularmente que salen a dar el paseo podemos observar que ya no quieren hacer completo el recorrido o que repentinamente se quieren devolver más pronto de los acostumbrado o incluso llegan a rehusar al paseo.
También observamos dificultad para subir y/o bajar escaleras, subirse al carro o a lugares elevados, temblores en los miembros posteriores, laxitud y flaqueza de los mismos. De igual manera pueden arrastrar los miembros posteriores llegando a producirse lesiones en la piel de los mismos. Las uñas están desgastadas por la misma razón y en definitiva ya no están tan activos como antes. Prefieren permanecer postrados. Y frecuentemente se quejan porque no pueden iniciar el movimiento.
Cuando la lesión se hace más severa también pueden presentar dificultad con el control de esfínteres urinario y fecal. A nivel emocional esta condición los impacta profundamente ya que les genera una sensación de depresión e impotencia.
¿Qué necesidades tiene un gato o perro parapléjico?
La principal es el amor, que se traduce en compresión, paciencia y compromiso pues ya no se valen por sí mismos. El manejo del peso es clave para toda condición osteoarticular. Está contraindicada la esterilización pues está comprobado que las hormonas sexuales no solamente tienen un efecto sexual y reproductivo sino también un efecto insustituible a nivel endocrino y metabólico. La ausencia en el organismo de dichas sustancias altera entre otros el metabolismo de las grasas, por ende, posterior a dicho procedimiento de esterilización tienden al sobrepeso, condición totalmente contraindicada en este tipo de procesos. Incluso está demostrado científicamente que la ausencia de dichas hormonas aumenta la predisposición a sufrir de enfermedades endocrinas y metabólicas.Adicionalmente a nivel comportamental este tipo de procedimientos disminuye bastante su motivación, por ende, el individuo tiende al sedentarismo lo cual es sumamente nocivo para esta y cualquier otra condición de salud.
¿Cómo es la rehabilitación de una mascota parapléjica? ¿Qué tipo de terapias son recomendables? Lo primordial es acudir al médico veterinario ante un accidente y/o síntoma temprano de enfermedad. Es fundamental establecer el diagnostico exacto. El manejo del dolor y la inflamación son esenciales. En nuestro caso en particular como médicos homeópatas con énfasis en decodificación biológica hacemos una consulta donde debe estar presente el tutor(a) del paciente y disponer de hora y media de tiempo.
Allí buscamos hacer conscientes las causas profundas que en cada caso en particular el paciente pueda estar reflejando con dicha condición, lo cual es clave para la curación de la enfermedad, establecer la causalidad para así poder entrar a resolver el patrón y/o conflictos de los cuales deriva. Tanto en los casos agudos, como en los casos crónicos; es fundamental el reconocimiento y la resolución definitiva del conflicto principal y/o demás conflictos que el animal de compañía pudiera estar reflejando con esta condición para dar inicio al proceso de curación.
En nuestro caso tratamos a nuestros pacientes a través de la Medicina Homeopática, medicina científica, holística, natural y profunda a través de la cual es posible tratar la totalidad sintomática y diagnóstica de un paciente a través de un solo medicamento. Adicionalmente se hacen las recomendaciones pertinentes para cada caso en particular como por ejemplo el tipo de terapia física idónea si en ese momento procede. Recomendaciones en el manejo etológico, nutricional, sanitario y demás que encontremos pertinentes.
¿Cómo mantener la higiene en las mascotas parapléjicas?
Observando un régimen alimenticio de muy alta calidad, por ende, de alta digestibilidad. Ser muy preciso en los horarios de alimentación para poder estar atentos a las horas de sacar al paciente a orinar y/o defecar. Para la limpieza de los animales se debe usar protección (Guantes) y productos especiales para animales. De la misma manera mantener muy limpio el entorno con productos también recomendados que no afecten al animal.
¿Qué tipo de alimentación debe tener una mascota con paraplejia?
Alimentos balanceados de alta calidad proteica, siempre y cuando sus demás órganos y sistemas así lo permitan; que contengan buena fuente de sustancias condroprotectoras como sulfato de glucosamina, sulfato de condroitina, ácido hialurónico, colágeno, vitamina C, entre otras. Adicionalmente que prevengan el sobrepeso.
¿Los perros y gatos con paraplejia deben realizar actividad física? De manera general, es vital la actividad física. Sin embargo, es importante evaluar cada caso en particular para poder hacer dicha recomendación ya que en algunos casos podría estar contraindicado.
Es pertinente evaluar la causalidad, el tipo y grado de lesión y el tiempo de evolución en la patología de la columna vertebral para poder determinar si está indicada o no la actividad física.
En algunos casos, sobre todo ante un trauma agudo, procedimiento conservador y/o quirúrgico lo debido es observar absoluto reposo, mientras disminuye la inflamación y se consolida el tejido osteoarticular en caso por ejemplo de fractura.
¿Qué necesita un animal de compañía parapléjico para vivir con calidad en su vida diaria? ¿los espacios en el hogar se deben adecuar? Lo principal es atención de calidad y apoyo por parte de sus tutores. Para ellos es vital contar con esa sensación de incondicionalidad y estabilidad emocional en su manada (Presencia de liderazgo) para que su condición tenga un mejor pronóstico.
Acudir al médico veterinario tan pronto se observen las primeras manifestaciones de enfermedad, hacer un diagnóstico preciso e iniciar un tratamiento juicioso, acatar todas las recomendaciones del profesional médico veterinario homeópata son pertinentes para la resolución de estos casos. El uso de arnés y/o pechera para no presionar su columna vertebral está indicado.
Dentro de su entorno es importante que tengan tracción en el piso, es decir que, si viven sobre pisos resbalosos, se deben instalar tapetes antideslizantes para que puedan adelantar movimientos de manera segura, de lo contrario reinciden en lesionarse dificultando su recuperación definitiva.
Dra. Diana Carolina Osorio Hernández
Médica Veterinaria Homeópata con énfasis en Decodificación Biológica
Directora Clínica Veterinaria HOMEOVET
ANTES DE MEDICAR AL PACIENTE Y SU ENFERMEDAD
Por Diana Carolina Osorio Hernández MVH
La naturaleza es sabia, todo poderosa y perfecta, nada existe por casualidad y menos con la salud. Todo, absolutamente todo lo que ocurre con el cuerpo físico de un individuo tiene un sentido para ese espíritu y/o consciencia que lo habita. Una información, un mensaje importante que darle.
Desde niños aprendemos a temer a lo desconocido y a través del temor también se nos manipula. La sanación es justamente trascender la energía del temor hacia el Amor, que no es más que la misma compresión y/o consciencia. En medicina, entender el sentido de la enfermedad es el principio para empezar a sanarla.
La medicina homeopática al igual que todo cuanto existe, incluidos los organismos vivos; está regida por unas leyes universales, la trasgresión por parte de la humanidad “enferma y/o inconsciente” de dichas máximas trae consecuencias. Lo vemos a diario en un sin número de patologías en los animales de compañía y demás, cercanos a la especie humana. Lo experimentamos claramente en la ley de causa y efecto o de acción y reacción.
Si cumplimos a cabalidad con las leyes de la Homeopatía y hacemos el abordaje correcto del caso; donde, es de vital importancia indagar por la CAUSALIDAD, estaremos tratando al paciente y a su enfermedad, pues estos dos (Paciente y enfermedad) son un complejo indivisible; independientemente si la enfermedad es aguda o crónica. Desintegrarlos sería salirse del escenario que plantea el padre de la homeopatía, el Dr. Samuel Hahnemann. Por fuera de dicho escenario se trataría a la “enfermedad” y no al paciente o enfermo y eso significa que no llegamos al fondo, a la causa, al origen del desequilibrio a través de una adecuada empatía, interrogatorio y observación del paciente, propietario y entorno.
Se aparta por completo de la Medicina Homeopática limitarse mecánicamente a prescribir por síntomas sin profundizar lo suficiente en el paciente, enfermedad y entorno. Sin haber hecho el debido diagnóstico, sin individualizarlo (Modalizar y repertorizar sus síntomas mentales, generales y particulares característicos), ni haber generado, aunque sea y según lo permita el tutor una mínima de consciencia respecto al posible significado de la enfermedad en su animal y los posibles conflictos que con ello se encuentre reflejando.
Como médicos homeópatas estamos en la obligación de ser coherentes y sanos para poder tratar efectivamente a otros. El cumplimiento irrestricto de las leyes de la Medicina Homeopática hace que realmente seamos garantes de su aplicación y de la misma manera encontremos el resultado deseado. Considero el Amor, como el principal mandamiento de los sanadores genuinos pues nadie puede hacer bien a otro sin antes hacerlo consigo mismo.
El maestro Samuel Hahnemann Q.e.p.d ya lo intuía cuándo afirmaba que lo que observábamos en el organismo enfermo obedecía a causas invisibles. Hoy está afirmación se encuentra plenamente confirmada con la Nueva Medicina Germánica planteada por el Dr. Ryke Geerd Hamer Q.e.p.d., la Biología Total de los Seres Vivientes del Dr. Claude Sabbah y/o Decodificación Biológica entre otras ramas de la ciencia y la medicina como la física cuántica que plantean entre otros que todas las enfermedades obedecen a programas especiales de supervivencia respecto a la vivencia individual de cada organismo. Cuando llegamos como terapeutas hasta el fondo, al origen, a la causa y despertamos la suficiente consciencia en el tenedor del animal es cuando realmente estamos cumpliendo con la misión del médico homeópata; tratando al paciente, su enfermedad e incluso reconociendo los posibles obstáculos a la curación como lo que son; un todo indivisible. Esto es lo debido. No realizar esto, no solamente no constituye un verdadero tratamiento homeopático sino además es allanar el camino de la supresión.
Jamás debemos olvidar que la enfermedad llega justamente para sanar. Jamás debemos temerle, sino entrar a comprenderla, pues cumple con una finalidad importante y sensata como todo en la NATURALEZA, tiene un por qué y un para que, en la vida del individuo. En realidad, y aunque parezca descabellado, deberíamos AGRADECERLA, pues sin ella; difícilmente encontraríamos la salud y por ende la evolución de nuestra consciencia.
![]() |
Extrapolando el término pediatría al mundo de la medicina veterinaria este hace referencia al estudio de los aspectos clínicos de los individuos desde el nacimiento hasta la pubertad. Aunque pueda parecer un contrasentido la pediatría nace a partir de la sensación de que se está muriendo.
Es así por dos razones, la primera porque las estadísticas demuestran que hasta un 30% de los cachorros (perros y gatos) pueden morir antes del destete y muchos más antes de la pubertad. La segunda porque en la mayoría de los casos no es el veterinario quien ve al cachorro desde el inicio sino criadores, intermediarios, comerciantes etc., los cuales van actuando sobre el cachorro en sus primeras fases de evolución y por lo general cuando ya llega a nuestra consulta es un animal teóricamente “desparasitado”, “vacunado”, “nutrido”, “socializado” etc., en demasiadas ocasiones con graves deficiencias cuando no errores en todo ello.
![]() |
![]() |
|
![]() |
---|
![]() |
![]() |
---|
![]() |
---|
![]() |
![]() |
---|
Evaluación de dos tratamientos (Homeopático e Isopático)
para la Hematuria Enzoótica Bovina
![]() |
---|
¿Qué puede hacer la Homeopatía veterinaria frente a una afección que es incurable por la medicina tradicional? Es el tema de la tesis de grado de la Doctora Diana Carolina Osorio, titulada ‘Evaluación de dos tratamientos (Homeopático e Isopático) para la enfermedad Hematuria Enzoótica en una finca lechera de La Vega, Cundinamarca’.
Enflaquecimiento extremo, palidez y debilidad son algunos síntomas visibles de esta enfermedad, que también repercute dramáticamente en los parámetros reproductivos y productivos de los ejemplares afectados.
Para curar, la Homeopatía no se centra únicamente en el síntoma principal de la enfermedad (hematuria) sino que abarca otras características importantes del individuo, como su estado mental, general (apetito, sed, térmica, sueño, actividad física etc.) y los síntomas particulares.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Dr. Luis Fernando Vargas, MVH, MS, Director de investigación
Dr. José Luis Azumendi, MV, MS, Director de estadística