Super User

Super User

Viernes, 06 Julio 2018 03:14

Hospitalización Veterinaria

Hospitalización Veterinaria: Nuestro servicio de hospitalización médico veterinaria cuenta con un monitoreo permanente del paciente, contamos con médicos veterinarios que están al tanto de la evolución del estado de salud del paciente.

Viernes, 06 Julio 2018 03:08

Laboratorio Clínico Veterinario

Laboratorio Clínico Veterinario: Es de vital importancia el apoyo diagnóstico con altos estándares de calidad que aporte herramientas e información al médico veterinario  para poder resolver de manera eficaz los problemas de salud animal. Dicho servicio es realizado bajo un estricto control de calidad con un equipo humano altamente calificado y tecnología de punta.

En la ejecución de las pruebas se utilizan kits de casas comerciales reconocidas a nivel internacional quienes proveen el respaldo científico y bibliográfico, hecho que garantiza que los resultados obtenidos tienen alta sensibilidad, especificidad y calidad.  Nuestro laboratorio de referencia se encuentra registrado ante el Instituto Colombiano Agropecuario ICA (Sistema de aseguramiento de la calidad en el laboratorio) hecho que respalda el que hacer, garantizando trazabilidad y eficiencia en el servicio. 

Viernes, 06 Julio 2018 03:02

Asesoría técnica pecuaria

Asesoría técnica pecuaria (Producción limpia y sostenible): Consiste en la visita técnica por parte de profesionales competentes en salud y producción animal a las fincas. Una de las principales dificultades del desarrollo económico del país es la carencia de competitividad. Esto ha hecho que nuestros productos no puedan llegar a los mercados internacionales con ventajas comparativas, haciéndolos poco atractivos. Los empresarios productores, además de su gran frustración, por los logros no alcanzados, pierden ingentes sumas de dinero, confiando a sus empresas al riesgo de la desaparición.

Hoy día la visión de la importancia que ha tomado en contexto del desarrollo sostenible, la dinámica de la necesidad de una gestión ambiental empresarial con el fin de alcanzar una producción limpia y sostenible por ende un fortalecimiento de la competitividad dentro del marco de la prevención y el bienestar animal para lograr los mercados deseados y abrir nuevas oportunidades de negocio dado que a nivel mundial existe una tendencia cada vez mayor por la preferencia de alimentos orgánicos y de alto valor agregado. 

Viernes, 06 Julio 2018 02:47

Consulta Homeopática Domiciliaria

Consulta Homeopática Domiciliaria: Consiste en una visita médica programada al paciente dentro de su entorno por parte del profesional homeópata; a fin de indagar y reconocer las causas y/o factores predisponentes que pueden generar enfermedad y proceder así a la realización del diagnóstico integral, pronóstico, tratamiento holístico y recomendaciones pertinentes dentro del marco de las leyes y los principios de la medicina homeopática: vitalismo, semejanza, individualidad, dosis infinitesimales, experimentación pura, acción primaria y secundaria, ley de curación o del orden, teoría miasmática y remedio único.

Sábado, 23 Junio 2018 05:20

NOTICIAS

¿Qué puede hacer la Homeopatía veterinaria frente a una afección que es incurable por la medicina tradicional? Es el tema de la tesis de grado de la Doctora Diana Carolina Osorio, titulada ‘Evaluación de dos tratamientos (Homeopático e Isopático) para la enfermedad Hematuria Enzoótica en una finca lechera de La Vega, Cundinamarca’. 

 
El estudio fue nominado al Premio Nacional de la Ganadería (Fedegan) en 2009, y es un documento imprescindible para las personas de intelecto curioso y mente abierta que están interesadas en iniciarse en el concepto de salud integral que propone la escuela Homeopática.
 
Empezaremos diciendo que la Hematuria Enzoótica Bovina (HEB) es un padecimiento incurable que afecta al ganado vacuno y se caracteriza por causar lesiones en su aparato urinario. Su causa documentada es la ingestión crónica del helecho (Pteridium aquilinum) en áreas de pastoreo mal cuidadas. 
 
  
Generalmente los animales enfermos mueren de anemia, casi siempre son ejemplares que superan los dos años y están empezando su etapa productiva. Además, está afección es ‘traicionera’, porque tiene periodos de corta mejoría, seguidos de tremendas recaídas. 
 
El tratamiento recomendado por la medicina tradicional (alopática) son una serie de lavados de vejiga, más antibióticos y antianemicos inyectados. En casos agudos se hacen imprescindibles las transfusiones de sangre. 
Enflaquecimiento extremo, palidez y debilidad son algunos síntomas visibles de esta enfermedad, que también repercute dramáticamente en los parámetros reproductivos y productivos de los ejemplares afectados. 
 
  
El fin último e inevitable es sacrificar al animal, porque las lesiones en la vejiga son irreversibles y producen hemorragias crónicas que agotan la medula ósea y demás órganos generadores de glóbulos rojos, causando anemia no regenerativa.
 
  
Una alternativa de salud
 
Sin duda la HEB es una afección muy grave porque es incurable y siempre termina en la muerte del animal. Además del terrible sufrimiento que le genera a la vaca, este padecimiento le causa enormes perjuicios económicos a los ganaderos.
 
También resulta muy preocupante que la medicina convencional no ofrece alternativas efectivas para su tratamiento y actualmente es lejana la posibilidad de obtener una cura a partir de los métodos tradicionales.  
 
Todo esto nos lleva a buscar otras escuelas de la medicina, en particular la Homeopatía, para tratar la HEB y otros padecimientos que superan a la medicina tradicional.  
 
¿Qué es la homeopatía? 
 
Es imposible definir la Homeopatía y sintetizar sus preceptos en dos o tres párrafos, pero podemos aproximarnos enunciando su principio rector: la Ley de Semejanza, según la cual las enfermedades pueden ser curadas de manera más segura, radical, rápida y duradera usando remedios que susciten en un organismo sano la sintomatología propia de la afección. 
 
Por ejemplo, una vaca con mastitis aguda, secreción que rápidamente se torna mucopurulenta, tendencia a la excoriación, ulceras y fiebre; podría ser curada con Mercurius solubilis, medicamento capaz de producir dicho cuadro en un ejemplar sano.
 
El padre de esta ciencia es el médico alemán Cristian Samuel Federico Hahnemann (1755 – 1843) quien fue el primero en aplicar la Ley de la Similitud, teniendo en cuenta los síntomas de las enfermedades. 
 
  
Los medicamentos homeopáticos se extraen de los reinos de la naturaleza (mineral, animal, vegetal y fungi, principalmente) y tienen el poder de alterar la salud del individuo en sus sensaciones y funciones, en eso radican sus virtudes curativas. 
 
Homeopatía versus Isopatía
 
En la investigación de la Doctora Diana Carolina Osorio se descartó totalmente la posibilidad de evaluar los resultados de la Medicina Veterinaria tradicional en el tratamiento de la HEB; porque, como explicábamos antes, no ofrece resultados hasta ahora. 
 
El grupo de estudio de la tesis fueron seis vacas diagnosticadas con HEB, que presentaban pérdida de peso, baja producción, hematuria intermitente, mucosas pálidas, entre otros síntomas. A tres ejemplares se les aplicó el tratamiento Homeopático, a las restantes el Isopático.
 
Los animales pertenecían a la finca Terra Nostra, ubicada en el municipio de la Vega – Cundinamarca, una región de clima templado, con estación lluviosa y temperatura mínima de 12°C y máxima de 28°C.

Para curar, la Homeopatía no se centra únicamente en el síntoma principal de la enfermedad (hematuria) sino que abarca otras características importantes del individuo, como su estado mental, general (apetito, sed, térmica, sueño, actividad física etc.) y los síntomas particulares.

 
Como decíamos antes la Homeopatía enfrenta el padecimiento por medio de un remedio semejante a la totalidad de los síntomas del paciente, para equilibrar su energía vital y lograr que el propio organismo corrija el principio que causó el desorden. 
 
Al contrario, el tratamiento Isopático busca la sanación suministrando dosis atenuadas (por medio de dilución y dinamizacion) de la misma sustancia (noxa) que causa la enfermedad (Helecho Pteridium aquilinum).
 
HOMEOPATIA, LA MEJOR OPCION 
 
Ahora, veamos los valores normales hematológicos y urinarios para la especia bovina. Ósea los estándares propios de una vaca sana, que no padece HEB.
 
 
Observamos que el hematocrito debe oscilar entre 28 y 38; los eritrocitos entre 5.0 y 10.0; y el conteo de glóbulos rojos en orina debe ser negativo. 
 
Luego de evaluar por separado las tres vacas enfermas de HEB, se les suministró los  remedios homeopáticos constitucionales correspondientes: LYCOPODIUM, CANTHARIS y CALCAREA CARBONICA durante un mes. 
 
Analicemos los resultados obtenidos con la aplicación del tratamiento Homeopático. 
 
 
NIVEL DE SIGNIFICANCIA
*     Poco significativo
**   Medianamente significativo
*** Altamente significativo
 
El hematocrito antes del tratamiento era de 22.43 y después subió a 26.45, una cifra estadísticamente significativa teniendo en cuenta que eran vacas con HEB crónica y su medula ósea estaba deprimida y no producía glóbulos rojos. Por su parte, el recuento de glóbulos rojos estaba en 5.39 y ascendió a 6.23.
 
El conteo de eritrocitos en orina por campo era de 333783.33/campo y posteriormente bajó a 740/campo. Los piocitos, o células inflamatorias presentes en infecciones purulentas, estaban en 1.67 y luego del tratamiento retornaron a cero (negativo) valor normal en ejemplares sanos.
Estos resultados nos revelan el éxito del tratamiento homeopático, cuya efectividad radica en su profundidad, porque toma en cuenta los síntomas mentales, generales y particulares del paciente. 
Así, mientras se trataba la HEB también se sanaron otros padecimientos de las vacas, un ejemplo claro de la búsqueda de salud total que propone la escuela Homeopática. 
Una buena forma de observar la efectividad y superioridad de este tratamiento es el registro fotográfico de los ejemplares. 
 
 
FOTOS ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO
 
      
     
TRATAMIENTO ISOPATICO 
 
Los medicamentos Isopáticos se fabrican con la misma sustancia, o ente, que produce la enfermedad y se le suministran al paciente diluidos y dinamizados. En este caso, para hacer el remedio ‘Pteridium aquilinum’, se utilizaron helechos tomados de la finca Terra Nostra y se procesaron en la farmacia Homeopática Néstor Riveros V.
A continuación presentamos la tabla de resultados de los tres ejemplares que fueron sometidos al tratamiento Isopático.
 
 
Vemos que el hematocrito antes del tratamiento estaba en 25.1 y después subió a 28.87, cifra significativa. Por su parte, el recuento de glóbulos rojos era de 5.63 y ascendió a 6.53.
 
Igualmente, el conteo de eritrocitos en orina por campo estaba en 333.540/campo y se redujo a 333.405/campo. Recordemos que en el tratamiento Homeopático el mismo recuento inicio en 333.783.33/campo y luego bajó a 740/campo
 
 
FOTOS ANTES VS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ISOPÁTICO
 
 
     
CONCLUSIONES
 
Los resultados confirman que la Homeopatía es el método más seguro y eficaz para tratar la HEB, porque abarca toda la sintomatología de la enfermedad con un solo remedio, a diferencia de las terapias convencionales que usan hasta media docena de medicamentos sin generar resultados.
 
Clínicamente el tratamiento Homeopático reactiva la médula ósea permitiendo la producción de nuevos glóbulos rojos y disminuyendo la perdida de los mismos por orina.  Zootecnicamente esto se refleja en la mejora de la condición corporal y demás parámetros productivos. 
 
Además, esta terapia no exige retiro en leche, algo beneficioso para el ganadero y el consumidor. 
 
Por último, es conocido que la Medicina Veterinaria enfrenta algunos casos de incurabilidad como la HEB y la Hemospermia Bovina, enfermedades intratables para la medicina convencional donde la Homeopatía ha demostrado que el estado de incurabilidad puede ser reversible.
 
ANEXOS
 
Tablas 1. Valores promedio de cada una de las variables comprendidas en el cuadro hemático en los tratamientos Homeopático vs Isopático
 
 
 
 
 
 
 
 
Tablas 2. Valores promedio de variables comprendidas en el parcial de orina en los tratamientos Homeopático vs Isopático
 
 
ASPECTOS GENERALES
 
EVALUACIÓN DE DOS TRATAMIENTOS HOMEOPÁTICO E ISOPÁTICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEMATURIA ENZOÓTICA BOVINA,
 
Tesis de grado para optar al título de Médica Veterinaria Homeópata, Instituto Homeopático Luis G. Páez, Bogotá, 2009. Trabajo nominado al premio Nacional de la Ganadería, FEDEGAN, Raimundo Sojo Zambrano, versión 2009
 
Coautores
 

 

Dr. Luis Fernando Vargas, MVH, MS, Director de investigación
Dr. José Luis Azumendi, MV, MS, Director de estadística
Viernes, 22 Junio 2018 17:37

¿A DONDE SE FUE LA ÉTICA?

Pocos animales sufren tanto como los perros callejeros, solos, hambrientos y enfermos vagan por las calles con la muerte pisándoles la cola a cada instante, y cuando tienen la buena fortuna de cruzarse con un ‘ángel’ que los recoge muchas veces padecen la codicia y falta de ética de aquellos que supuestamente trabajan para sanarlos.  

Una lluviosa y fría noche bogotana del 27 de abril de 2011, Ángela Hernández recogió en la calle 32 con avenida Circunvalar a Negrita, una perra criolla con sangre de Cooker Spaniel, que deambulaba por el barrio La Macarena desde hace más de una semana.

Esa noche Negrita era el ejemplo perfecto de la indigencia animal: tenía el pelo largo, sucio, enmarañado, y la piel cubierta de hongos, sarna, parásitos y ardía en fiebre. A pesar de las palabras cariñosas de Ángela, el animal no abría los ojos y permanecía totalmente ajeno al mundo que lo rodeaba, no recibía agua o alimento, ni siquiera lloraba para quejarse: estaba agonizando.

La mujer, desesperada, la llevó esa misma noche a una de las muchas veterinarias que hay en la ciudad, pero lamentablemente cayó en manos de unos mercaderes de la salud, que aprovecharon la ‘oportunidad’ para lucrarse y finalmente desahuciaron a la perra. 

“Me cobraron aproximadamente más de un millón de pesos en procedimientos, incluso algunos que yo no había autorizado. Luego me dijeron que la perra estaba muy mal y me sugirieron como opción la eutanasia”, cuenta Ángela, que hoy en día disfruta de la compañía de Negrita, totalmente recuperada gracias a la Medicina Homeopática.    

Entre los abusos a los que fue sometida Negrita sobresale una cirugía de ojos (Flap conjuntival bilateral) “totalmente innecesaria, porque tenía ulceras cornéales crónicas irreversibles, con perdida total del ojo izquierdo y muy poca visón por el derecho”, fue el concepto posterior de la Doctora Audrey Calderón, especialista en oftalmología veterinaria. 

También le practicaron escisión quirúrgica no autorizada de tumores mamarios a sabiendas que la perra padecía metástasis pulmonar, concepto que fue emitido con base en unas radiografías que nunca le entregaron a Ángela.

Por ultimo, además de la quimioterapia, le recetaron más de 15 medicamentos, sobre todo antibióticos, que “el animal no podía asimilar porque estaba muy débil”, señala Diana Carolina Osorio, Medica Veterinaria Homeópata.        

El 7 de julio de 2010 Negrita entra a la Clínica Veterinaria Homeovet, su aspecto a pesar de los múltiples procedimientos que le habían practicado y la medicación que recibía no revelaba mejoría.

La historia clínica nos muestra que su salud era muy precaria: padecía cáncer metastico,  estaba bastante deshidratada, débil y permanecía postrada,con laxitud y temblores en los miembros posteriores, siempre mantenía la cabeza pegada al piso, como esperando el fin a tanto sufrimiento.

También tenía dificultad respiratoria agravada por secreciones bilaterales nasales y oculares purulentas. Su piel despedía un olor desagradable a raíz de los ácaros, pulgas, garrapatas y hongos que la cubrían. La materia fecal revelaba que internamente también estaba invadida de parásitos.

“En ese momento Negrita era un cuerpo con muy poca energía vital, que solo sobrevivía para alimentar a un sin numero de organismos dañinos (parásitos) que la consumían y no la dejaban sanar”, recuerda la Doctora Diana Carolina Osorio.  

La primera decisión de la Médica Veterinaria fue suspender todos los antibióticos, tratar a la perra con el remedio Homeopático Arsenicum albumy dejarla hospitalizada. Con el paso del tiempo Negrita empezó a mejorar gracias a la Homeopatía, paulatinamente sus lesiones sanaron, mientras su cuerpo cambiaba y empezaba a reflejar bienestar físico y mental. 

“La verdad no pensé que se fuera a salvar, pero hoy en día, casi un año y medio después la perra sigue viva y tiene una alta calidad de vida, me da mucha satisfacción”, nos cuenta Diego Nicolás Lozano, asistente veterinario encargado de negrita en esa época. 

El camino a la sanación no fue fácil, preciso de compromiso por parte de Ángela, confianza total en el tratamiento y seguimiento estricto de las recomendaciones profilácticas y nutricionales realizadas por la Homeópata, encaminadas siempre a buscar el bienestar integral del paciente, por eso se pidió que la perra estuviera rodeada de amor, paciencia y comprensión.

En términos económicos el tratamiento homeopático fue más económico, porque solo se preciso de un remedio para reorganizar la energía vital de la paciente y llevarla a una mejoría estable y duradera que le dio calidad de vida integral, manejando siempre un  enfoque ético que no busca lucrase con procedimientos costosos, complicados y dolorosos innecesariamente.

Hoy en día Negrita es una perra sana por fuera y por dentro, las radiografías muestran que la supuesta metástasis pulmonar que la aquejaba desapareció, al igual que todos los síntomas que la martirizaban.

 

DESPUÉS DEL TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO

 

 

ASPECTOS GENERALES

 

Caso clínico, realizado en práctica privada en la Clínica Veterinaria Homeovet. Presentado en el X Foro interinstitucional sobre Aplicación de la Homeopatía, en el área de bienestar animal, realizado en la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, México, D.F., octubre, 2013

 
INTRODUCCION
 
La Anaplasmosis canina se ha denominado como una enfermedad bacteriana transmitida por garrapatas duras del género (Ixodidae), que afecta al ser humano y a los animales. Desde 1957 se han clasificado en la familia Anaplasmataceae del orden Rickettsiales, género Anaplasma. Los microorganismos rickettsiales pertenecen al Reino Proteobacteria, clasificadas como alfa -proteobacterias gramnegativas intracelulares obligadas, grupo que incluye un gran número de agentes oligotrofos (capaces de crecer en niveles bajos de nutrientes). Dentro de este Reino se encuentran también los géneros Escherichia, Neisseria, Pseudomonas, Rhizobium, Salmonella y Vibrio. Una característica que la diferencia de las rickettsias es que se replican en unas vacuolas derivadas de la membrana celular de las células que infectan, principalmente leucocitos y plaquetas.
 
Según recientes investigaciones las especies de anaplasma que se han encontrado en caninos son Anaplasma phagocytophilum y Anaplasma platys. El A. phagocytophila afecta principalmente perros, ovejas, bovinos, visones y humanos e infecta a neutrófilos, eosinófilos y monocitos. Y el A. platys afecta naturalmente a perros e infecta únicamente plaquetas; sin embargo las dos especies pueden llegar a infectar eritrocitos, leucocitos y plaquetas. 
 
La infección del hospedero vertebrado ocurre después que una garrapata (principalmente Rhipicephalus sanguineus entre otras) ha ingerido sangre de un animal infectado, de esta forma las secreciones salivales de la garrapata contaminan el área de alimentación en el hospedero susceptible, ocasionando el pasaje del microorganismo vía mecánica.
 
La patogénesis principalmente se da por la destrucción de células infectadas por la replicación de la bacteria y por los mecanismos propios de defensa del organismo al reconocer células infectadas.  La destrucción endotelial resulta de un escape de sangre y un subsiguiente daño tisular de los órganos y una pérdida de sangre en estos espacios. La respuesta inmunitaria es importante par la recuperación en la infección.
 
CASO CLINICO
 
El 20 de enero de 2012, Túpac Amaru, Pastor Alemán, macho de un año regresa de vacaciones de la costa atlántica (Santa Marta) y presenta: fiebre alta 41°C mas agravada en la noche, postración, anorexia, sed intensa, debilidad, caquexia (32kg), letargia, somnolencia, salivación y una severa parasitación por garrapatas Boophilus micloplus de todos los tamaños y Rhipicephalus Sanguineus.
 
Inicialmente se practica un baño medicado, posteriormente se procede a revisar minuciosamente que no halla quedado ninguna garrapata en la piel; en caso de persistir alguna se extrae de la manera correcta y adicionalmente se le coloca un producto tópico para que lo provea de residualidad.  
 
Se practican exámenes de laboratorio y dentro de los hallazgos importantes se evidencia pancitopenia y trombocitopenia. Además resulta positivo a Anaplasma phagocytophilum por serologia.
 
Habiendo tratado anteriormente casos semejantes con el tratamiento convencional (Doxiciclina) y observando que lo que se consigue es inactivar la bacteria pero nunca erradicarla y que estos perros pueden presentar recidivas, se decide tratar este caso exclusivamente con homeopatía. 
 
El remedio homeopático elegido para iniciar el tratamiento es CHINA en potencia 30CH, se administran vía oral dos gotas tres veces/día, la primera toma en ayunas y se sucusiona el frasco del remedio siete veces antes de administrar. También se administra vía oral Complejo B dos veces/día y alimento concentrado súper premiun. 
 
Inicialmente empieza a modificar su comportamiento letárgico a un estado de alerta, correspondiente al estado normal que tenía antes de enfermarse, empieza a comer y a aumenta de peso. Cerca del mes de tratamiento sufre una fuerte recaída volviendo a perder el apetito, presentando fiebre alta 41°C mas agravada en las noche, sed intensa y trombocitopenia severa, las mas severa de todo el periodo de monitoreo (10.000) cuando los valores normales están por encima de 150.000. A pesar de ello no se evidencian síntomas hemorrágicos ni siquiera cuando se extrae la sangre. A pesar de su estado crítico y la aparición de síntomas nuevos como vomito y diarrea liquida verdosa presenta contradictoriamente deseo de jugar y salir al parque.
 
A raíz de esto se decide elevar la potencia del remedio administrando una monodosis de CHINA 200CH, cinco gotas vía oral y se procede a observar. Esa noche la agravación se hace más fuerte y presenta por primera vez un episodio de diarrea hemorrágica liquida fétida. 
 
A la mañana siguiente se procede nuevamente a repertorizar, ya que habiendo aparecido el síntoma más temido en todo el curso del tratamiento (hemorragia) y presentándose síntomas nuevos en el caso, como son las molestias digestivas (vomito y diarrea)  que inicialmente no se presentaban, se decide cambiar el remedio a ARSENICUM ALBUM en potencia 30CH administrándose vía oral tres gotas, tres veces/día. 
 
A partir de esa mañana retornó la diarrea a su coloración inicial verdosa y ya no fue más sanguinolenta. El estado de ánimo del perro a pesar de los síntomas más severos resultaba cada vez más sorprendente y alentador. Con el nuevo remedio fue cada día retornando a la normalidad absoluta, incluso desapareciendo síntomas antiguos como una cojera de miembro anterior que venia presentándose antes de este episodio. 
Conforme su mejoría, se fue disminuyendo la dosis del remedio paulatinamente hasta suspender completamente el tratamiento. Actualmente tres años después, su peso supera dos kilogramos más de lo habitual (40 Kg). Además la mejoría sintomática viene acompañada de la normalidad en todos los resultados de laboratorio practicados. 
 
 
 
 
FOTO ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO
 
    
 
 
ASPECTOS GENERALES
 
Trabajo de investigación realizado en el área de salud, realizado en práctica privada en la Clínica Veterinaria Homeovet, Bogotá, 2012. Trabajo presentado en el XXIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias, PANVET, Cartagena, 2012
Viernes, 22 Junio 2018 17:28

Dr. NELSON TAVERA

Dr. NELSON TAVERA
Ecografía y Cirugía Veterinaria

·         Médico Veterinario, Universidad Nacional (Bogotá, Colombia)

·         Especialista en Ecografía Veterinaria, Universidad Nacional

·         Especialista en Cirugía de Tejidos Blandos, Universidad Nacional

Viernes, 22 Junio 2018 17:27

DRA. NATALIA JIMENEZ

DRA. NATALIA JIMENEZ
Fisioterapia, Kinesioterapia y Rehabilitación Física Veterinaria

•  Médica Veterinaria, Universidad de la Salle (Bogotá, Colombia)

•  Especialista en Medicina Veterinaria Homeopática, Instituto  Homeopático Luis. G. Páez (Bogotá, Colombia)

•  Especialista en medicina del equino deportivo, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

·       Especialista en Acupuntura Veterinaria, Neijing (Mar del plata, Argentina), Sanando con las manos (Colombia)

·       Especialista en Terapia neural. Asociación Argentina de Terapia Neural Veterinaria (Argentina)

Flag Counter

En Línea:

Hay 58 invitados y ningún miembro en línea

Medicina Homeopática Veterinaria

Contáctenos

601 5514653

+57  317 7789059

info@homeovet.co
HOMEOVET
Diana Carolina Osorio
@HOMEOVETPETS
@homeo_vet_