ABORDAJE HOMEOPÁTICO EN CANINOS Y FELINOS CON PARAPLEJIA
Por Diana Carolina Osorio Hernández MVH
¿Cuáles son las principales razones por la cuales los animales de compañía tienen paraplejia?
La paraplejia es la parálisis de los miembros posteriores e incluso órganos pélvicos debida al compromiso de las vías motoras; normalmente secundaria a una lesión de la medula espinal en los segmentos principalmente toraco-lumbares y/o lumbo-sacros de la columna vertebral. De manera aguda la principal causa son los accidentes de tránsito y la segunda causa los procesos degenerativos osteoarticulares crónicos donde hay compromiso de las vértebras, los ligamentos y los discos de la columna vertebral. Lo último que se conoce en medicina es que el cuerpo físico expresa las dolencias y/o conflictos del individuo y en el caso particular de los animales de compañía, también pueden reflejar los conflictos del tutor(a) y/o entorno.
¿Qué dificultades presentan los animales con paraplejia?
Al constituir la pérdida de función muscular en la parte posterior del cuerpo, incluidos los miembros posteriores y los órganos pélvicos la principal dificultad es la movilidad y funcionamiento de los mismos. Cuando esta condición se presenta de manera aguda a consecuencia por ejemplo de un trauma por accidente de tránsito hay pérdida total o parcial de la movilidad de los miembros posteriores, puede presentarse incontinencia urinaria y fecal, dolor e inflamación en las zonas de impacto. Cuando se presenta de manera crónica y progresiva los síntomas iniciales son ataxia, incoordinación, perdida de la propiocepción, debilidad y atrofia muscular de los miembros posteriores.
Se aprecia una desconexión de los miembros posteriores respecto al resto de la economía corporal. Una sensación de que no responden. Apreciamos en perros y gatos intolerancia al ejercicio por el dolor y la inflamación. En los perros particularmente que salen a dar el paseo podemos observar que ya no quieren hacer completo el recorrido o que repentinamente se quieren devolver más pronto de los acostumbrado o incluso llegan a rehusar al paseo.
También observamos dificultad para subir y/o bajar escaleras, subirse al carro o a lugares elevados, temblores en los miembros posteriores, laxitud y flaqueza de los mismos. De igual manera pueden arrastrar los miembros posteriores llegando a producirse lesiones en la piel de los mismos. Las uñas están desgastadas por la misma razón y en definitiva ya no están tan activos como antes. Prefieren permanecer postrados. Y frecuentemente se quejan porque no pueden iniciar el movimiento.
Cuando la lesión se hace más severa también pueden presentar dificultad con el control de esfínteres urinario y fecal. A nivel emocional esta condición los impacta profundamente ya que les genera una sensación de depresión e impotencia.
¿Qué necesidades tiene un gato o perro parapléjico?
La principal es el amor, que se traduce en compresión, paciencia y compromiso pues ya no se valen por sí mismos. El manejo del peso es clave para toda condición osteoarticular. Está contraindicada la esterilización pues está comprobado que las hormonas sexuales no solamente tienen un efecto sexual y reproductivo sino también un efecto insustituible a nivel endocrino y metabólico. La ausencia en el organismo de dichas sustancias altera entre otros el metabolismo de las grasas, por ende, posterior a dicho procedimiento de esterilización tienden al sobrepeso, condición totalmente contraindicada en este tipo de procesos. Incluso está demostrado científicamente que la ausencia de dichas hormonas aumenta la predisposición a sufrir de enfermedades endocrinas y metabólicas.Adicionalmente a nivel comportamental este tipo de procedimientos disminuye bastante su motivación, por ende, el individuo tiende al sedentarismo lo cual es sumamente nocivo para esta y cualquier otra condición de salud.
¿Cómo es la rehabilitación de una mascota parapléjica? ¿Qué tipo de terapias son recomendables? Lo primordial es acudir al médico veterinario ante un accidente y/o síntoma temprano de enfermedad. Es fundamental establecer el diagnostico exacto. El manejo del dolor y la inflamación son esenciales. En nuestro caso en particular como médicos homeópatas con énfasis en decodificación biológica hacemos una consulta donde debe estar presente el tutor(a) del paciente y disponer de hora y media de tiempo.
Allí buscamos hacer conscientes las causas profundas que en cada caso en particular el paciente pueda estar reflejando con dicha condición, lo cual es clave para la curación de la enfermedad, establecer la causalidad para así poder entrar a resolver el patrón y/o conflictos de los cuales deriva. Tanto en los casos agudos, como en los casos crónicos; es fundamental el reconocimiento y la resolución definitiva del conflicto principal y/o demás conflictos que el animal de compañía pudiera estar reflejando con esta condición para dar inicio al proceso de curación.
En nuestro caso tratamos a nuestros pacientes a través de la Medicina Homeopática, medicina científica, holística, natural y profunda a través de la cual es posible tratar la totalidad sintomática y diagnóstica de un paciente a través de un solo medicamento. Adicionalmente se hacen las recomendaciones pertinentes para cada caso en particular como por ejemplo el tipo de terapia física idónea si en ese momento procede. Recomendaciones en el manejo etológico, nutricional, sanitario y demás que encontremos pertinentes.
¿Cómo mantener la higiene en las mascotas parapléjicas?
Observando un régimen alimenticio de muy alta calidad, por ende, de alta digestibilidad. Ser muy preciso en los horarios de alimentación para poder estar atentos a las horas de sacar al paciente a orinar y/o defecar. Para la limpieza de los animales se debe usar protección (Guantes) y productos especiales para animales. De la misma manera mantener muy limpio el entorno con productos también recomendados que no afecten al animal.
¿Qué tipo de alimentación debe tener una mascota con paraplejia?
Alimentos balanceados de alta calidad proteica, siempre y cuando sus demás órganos y sistemas así lo permitan; que contengan buena fuente de sustancias condroprotectoras como sulfato de glucosamina, sulfato de condroitina, ácido hialurónico, colágeno, vitamina C, entre otras. Adicionalmente que prevengan el sobrepeso.
¿Los perros y gatos con paraplejia deben realizar actividad física? De manera general, es vital la actividad física. Sin embargo, es importante evaluar cada caso en particular para poder hacer dicha recomendación ya que en algunos casos podría estar contraindicado.
Es pertinente evaluar la causalidad, el tipo y grado de lesión y el tiempo de evolución en la patología de la columna vertebral para poder determinar si está indicada o no la actividad física.
En algunos casos, sobre todo ante un trauma agudo, procedimiento conservador y/o quirúrgico lo debido es observar absoluto reposo, mientras disminuye la inflamación y se consolida el tejido osteoarticular en caso por ejemplo de fractura.
¿Qué necesita un animal de compañía parapléjico para vivir con calidad en su vida diaria? ¿los espacios en el hogar se deben adecuar? Lo principal es atención de calidad y apoyo por parte de sus tutores. Para ellos es vital contar con esa sensación de incondicionalidad y estabilidad emocional en su manada (Presencia de liderazgo) para que su condición tenga un mejor pronóstico.
Acudir al médico veterinario tan pronto se observen las primeras manifestaciones de enfermedad, hacer un diagnóstico preciso e iniciar un tratamiento juicioso, acatar todas las recomendaciones del profesional médico veterinario homeópata son pertinentes para la resolución de estos casos. El uso de arnés y/o pechera para no presionar su columna vertebral está indicado.
Dentro de su entorno es importante que tengan tracción en el piso, es decir que, si viven sobre pisos resbalosos, se deben instalar tapetes antideslizantes para que puedan adelantar movimientos de manera segura, de lo contrario reinciden en lesionarse dificultando su recuperación definitiva.
Dra. Diana Carolina Osorio Hernández
Médica Veterinaria Homeópata con énfasis en Decodificación Biológica
Directora Clínica Veterinaria HOMEOVET
María Carolina González Gómez
Alberto Dupuis
En este trabajo, tema del Ateneo dictado por la cátedra de Medicina Veterinaria, en la A.M.H.A., en el año 2002, los autores pretendemos demostrar el rol fundamental que desempeña el núcleo familiar humano en la salud del paciente animal, canino o felino, que se halla en estrecha convivencia con ellos. Asimismo, mencionamos las investigaciones realizadas en el campo de la Antropología Energética, novedosa ciencia surgida hace casi 70 años en el país.
In this article, which was the subjet of the 2002 lecture at the veterinarian medical chair [A.M.H.A], we, the authors, tried to demostrate the important role that the whole human family plays in the health of the animal patiente, canine or feline, that lives with them. We also mention the research carried out in the energetic anthropology field, a new science that has been in the country for seventy years.
Los animales de compañía, compañeros ancestrales,ocupan un lugar preponderante dentro de la familia humana, siendo considerados en la mayoría de los casos un hijo más. Llenan el gran vacío que deja la soledad, ocupando el lugar de la pareja ideal, o permitiendo expresar la maternidad o paternidad no concretada , e indudablemente son amigos incondicionales que siempre nos escuchan, estando dispuestos a prolongar nuestra imagen y a mimetizarse con nuestra forma de ser, para satisfacer la necesidad que tenemos los seres humanos de identificarnos con nuestras «posesiones «.
Con el correr de los años hemos notado en la consulta, que los animales de compañía, han llegado ha ser , por decirlo de alguna manera, un «ÓRGANO EXTERNO DE SOMATIZACIÓN». Ellos absorben como una esponja las emociones negativas o positivas del núcleo familiar y somatizan según su IDIOSINCRASIA. También, en menor porcentaje de ocasiones, padecen afecciones similares o iguales a las de los humanos con los que conviven.
Los perros y gatos presentan desde su nacimiento hasta la vejez, diferentes grados de dependencia, sumisión, mimetización y obediencia, entre otras características, que también se encuentran en los seres humanos, pero en nosotros , a cierta edad se produce una separación del núcleo familiar logrando cada individuo su independencia dejando de ser un hijo. Con nuestros compañeros, la dependencia es permanente, llegando a ser niños eternos, que siempre están necesitando de nuestros cuidados para su subsistencia, siendo nosotros sus GUARDIANES DE POR VIDA.
El niño eterno, es como una ESPONJA, al ser un gran receptor de todas las emociones y energías que hay en la familia, por consiguiente requiere un estudio dentro de y en relación al núcleo familiar.
No podemos escindir a nuestro paciente del contexto en el que vive, esto sería ver solo una parte del problema y alejarnos de la totalidad o del concepto holístico que la verdadera medicina debe contemplar. Según nuestro parecer, para comprender el sufrimiento profundo de cada individuo o paciente en particular, es mucho mejor estudiar al animal en la casa o el departamento donde habita, para realizar una consulta con orientación SISTÉMICA, que involucre a a todos los miembros de la familia dentro del proceso patológico que padece nuestro compañero no humano.
Dentro del núcleo familiar es muy común encontrar entre sus integrantes o ELEMENTOS, relaciones conflictivas y patológicas que están impregnadas de emociones negativas, tales como bronca, angustia, nerviosismo, temor, fobia, agresividad, dando como resultado una atmósfera de tensiones y estrés cotidiano.
La familia funciona como un SISTEMA ,cada persona interactúa y se relaciona intimamente con los otros. Cuando un elemento dentro de este sistema cerrado está en desequilibrio, cambia y por consiguiente genera un cambio de rol en el otro; en muchas ocasiones este nuevo rol adoptado por el segundo elemento en acción, es para poner en evidencia la falta de armonía. En algunas situaciones al presentarse un cambio de roles, alguien puede asumir la patología familiar, pasando a ser la «VÁLVULA» O SÍNTOMA, donde se plasma la problemática común a todos los miembros.
Hemos observado en algunas familias que el animal es la «VÁLVULA» DE ESCAPE de las emociones que sus guardianes no han podido hacer concientes. Nuestros compañeros animales que son totalmente vulnerables y sin las herramientas necesarias para defenderse, las absorben muy rápidamente, pasando a ser víctimas de los conflictos familiares. Mencionaremos el caso de una clienta que sufrió un ataque de nervios en la casa , después de haber estado toda la mañana tratando de cobrar algo del dinero que le quedó atrapado en el «corralito» financiero; ella vivía sola con su gato, quién presenció la exteriorización de la bronca, los nervios y demás emociones negativas; al finalizar la exoneración, el gato comenzó a convulsivar «sin motivo aparente» y ella se asustó muchísimo, porque nunca antes había presentado esta sintomatología. Otro caso muy parecido, fué el de una perra que vivía con una familia y el 20 de diciembre del 2001, día del «cacerolazo» nacional, todos los miembros salieron a participar de la manifestación, regresando a la casa con mucha BRONCA!!, ese mismo día la perra tuvo su primera convulsión, desde entonces la medican con anticonvulsivantes y pese a esta medicación presenta un ataque por mes. Curiosamente cuando sus guardianes se fueron de vacaciones y la dejaron con la abuela, estuvo muy bien de ánimo y no tuvo ningún ataque convulsivo.
Estos casos ponen de manifiesto, la interacción estrecha que existe entre los seres humanos y los animales de compañía.
Es el elemento del sistema que ocupa el lugar de «VÁLVULA- SÍNTOMA» expresa la patología familiar o la del único ser humano con quién convive, haciéndose cargo de las emociones o conflictos ajenos, pudiendo llegar a SOMATIZAR.
Si nuestro paciente convive con un guardián en aparente estado de salud ( sin síntomas orgánicos), solo absorberá el desequilibrio emocional y energético, pero si tiene un contacto estrecho con una persona que presenta una patología en particular por ej. cáncer, puede mimetizarse y hasta padecer esta enfermedad, lo hemos visto en varios casos.
1. Desde la HOMEOPATÍA:
IMPREGNACIÓN MIASMÁTICA:
La impregnación MIASMÁTICA es el contagio inmaterial o energético de un estado patológico en particular. Es el dr. Kent, quien en sus obras tituladas: FILOSOFÍA HOMEOPÁTICA y ESCRITOS MENORES, deja entrever la posibilidad del contagio entre conyuges de sífilis y de blenorragia, sin estar presentes las lesiones infectantes de la enfermedad. ¿Cómo se explica a la luz de los conocimientos actuales esta observación del Dr. Kent ?, ¿Qué se transmite si los gérmenes correspondientes no están presentes en las lesiones ?
Nota: No es para sorprenderse el parecido en el caminar, los gestos, tono de voz o actitudes encontradas en las parejas después haber compartido toda una vida juntos y hasta en algunas ocasiones llegar a padecer las mismas enfermedades no contagiosas; ¿será esto una impregnación energética que se manifiesta desde lo más sutil, (tono de voz), hasta lo más profundo, como puede ser un síntoma orgánico ?
2. Desde la Psicología:
Impregnación emocional:
Al incorporar un animal de compañía en el hogar, lejos de la naturaleza, en medio de la gran selva de cemento, nuestro paciente queda fuera de contexto al verse obligado a vivir en departamentos o en casas donde no puede expresar las necesidades propias de su especie. Obviamente dependerá de su guardián , comportándose hasta el final de sus días como un niño de 3 años, aproximadamente.
Si consideramos a los perros y gatos como un hijo más o el único hijo del núcleo familiar, se pueden llegar a extrapolar las siguientes características de los seres humanos, tales como apego, dependencia, obediencia, identificación, mimetización, etc, las cuales favorecen la convivencia de las personas con su compañero, permitiendo que las reglas o pautas de la familia se lleven a cabo.
En la Psicología se ha estudiado minuciosamente la relación de la madre con su hijo; algunas corrientes promueven la existencia de una fusión emocional muy fuerte entre los dos, que se va disolviendo y separando con el pasar de los años, presentandose una fisura muy profunda a los 3 años de edad del niño.
Al experimentarse esta fusión emocional, todo aquello que la madre no hace conciente o de lo que no puede hacerse cargo, lo actúa o vivencia el niño, absorbiendo de esta manera el inconsciente de la madre; el compañero animal o niño eterno también se hace cargo permanentemente de las emociones de su guardián. El fenómeno del espejo, que refleja nuestra SOMBRA, se pone en evidencia; el otro experimenta emociones y al no tener las herramientas necesarias para metabolizarlas puede llegar a somatizar. Esto se ve muy claro cuando una madre está triste y trata de ocultarlo, pero su bebé no para de llorar o termina enfermándose, llora por ella, o somatiza su síntoma.
3. Desde la ANTROPOLOGÍA ENERGÉTICA:
La Antropología Energética fué creada por el Dr. José Tomás Zeberio, quién después de 70 años de investigaciones ininterrumpidas, logró revelar muchos misterios sobre la vida y el componente energético de los seres humanos, los otros animales y las plantas.
La Antropología energética es la búsqueda del origen de la psicología y de los pensamientos de una masa con vida. La psicología es lo que confiere movimiento a esa masa. Esta masa lleva impregnados recuerdos, experiencias, sensaciones (que pueden ser de dolor y/o
alegría) y significan el material necesario para saber de donde proviene la vida de esa masa que llamamos masa corpórea.
En cuanto al pensamiento, este actúa de acuerdo con las sensaciones que percibe la masa corpórea; ya sean estas simpáticas o antipáticas.
En su libro, «las leyes de la evolución creadora», se encuentra la explicación al fenómeno que hemos denominado, «órgano externo de somatización»: el Dr. Zeberio ha dado a conocer la existencia de unas partículas positivas y negativas que provienen de los pensamientos y palabras, derivadas de las emociones que los seres humanos sentimos cotidianamente, las cuales permanecen suspendidas en los ambientes que habitamos. Estas energías ambientales generadas por un ser humano, son invisibles para el simple observador pero cualquier persona las puede sentir. Muchas veces hay lugares que nos producen un rechazo al primer contacto y vulgarmente se dice que tienen «mala onda», o al entrar a una casa donde se ha discutido y la atmósfera está tan tensa, que puede «cortarse con un cuchillo».
Estas partículas principalmente se depositan en los gatos, localizándose en una banda magnética cumular activa, que recorre la columna vertebral, esta banda es un tensor electromagnético, donde se van acumulando las partículas positivas y negativas de su guardián. Posteriormente estas partículas entran al organismo por unos conos o vórtices y se localizan en los diferentes órganos, produciendo varios tipos de somatizaciones, dependiendo de la naturaleza de la partícula.
Los animales de compañía se ven afectados positivamente y negativamente por las partículas que se encuentran suspendidas en los hogares donde viven, y esto depende directamente de la armonía o desarmonía de su guardián o del núcleo familiar que lo rodea, por este motivo es tan importante concientizar a las personas que tienen a su cuidado otros animales, para que comprendan que el estado de salud de su compañero depende no solamente de los tratamientos exitosos del Médico Veterinario.
A la luz de los conocimientos actuales, lo expuesto anteriormente resulta casi increíble, en verdad, las enseñanzas del Dr. Zeberio están adelantadas para esta época, así como lo estuvieron las de muchos personajes de la historia que fueron vapuleados en su momento histórico siendo actualmente, sus aportes científicos las bases de la ciencia; como es el caso de Galileo Galilei; hoy, ¿quién puede negar que la tierra es redonda?.
4. Desde la MEDICINA VETERINARIA. Observaciones del Médico veterinario, Richard Pitcairn, en su libro, «Salud Natural para Perros y Gatos «.
En el capítulo 10, ESPEJOS : PSIQUE Y SALUD, el Dr. Pitcairn, analiza algunos casos en donde ningún tratamiento fué exitoso, motivo por el cuál, empezó a sospechar la posible influencia de las actitudes psicológicas de las personas sobre la salud de sus perros y gatos.
A- Perros y gatos tienen los mismos problemas de salud que sus guardianes:
Los perros se rascan cuando sus guardianes lo hacen, un perro gordo tiene un compañero obeso, otros animales son mas idiosincrásicos, como el gato que padecía un problema circulatorio similar al que sufría su guardián, y el perro que empezó a toser de forma inexplicable poco tiempo después que su guardiana padeciera un ataque de asma; o el otro con una tenaz infección de los senos nasales, cuyo dueño como por coincidencia, sufría el mismo problema nasal.
B- Animales que contraen precisamente la enfermedad que los integrantes de la familia humana temían que contrajeran.
En este caso el animal parece replicar las pautas o creencias de su guardián. Un cliente, cuyo perro se estaba muriendo de una enfermedad renal, había perdido a causa de la misma enfermedad, todos los perros y gatos que había tenido anteriormente. Una vez más ocurría lo que tanto temía. ¿Telepatía?
C- Animales cuyo problema resulta agravado por tensiones emocionales suscitadas entre los miembros de la familia.
Los perros y gatos pueden ser muy sensibles a los conflictos que surgen en el seno de la familia, sin comprender que nada tienen que ver ellos con el problema. En el libro «What the animals tell me», B. Lydecker cita un caso de una perrita dachshund que se mordisqueaba y arañaba a sí misma cada vez que sus guardianes tenían una disputa y se sentía frustrada por el abandono en el se encontraba. Cuando la pareja percibió tal situación, tomando las disposiciones del caso, las afecciones pruriginosas crónicas de la piel desaparecieron.
Afinidades Hombre/animal:
¿Cómo explicar los numerosos ejemplos de animales en los que se refleja la salud mental y física de sus compañeros humanos? ¿Se trata de una mera coincidencia o hay algo más?
Si queremos comprender este fenómeno deberemos conocer los lazos existentes entre la persona y el animal. Para éste , el mundo se limita a la familia y, quizás a unos cuantos perros , gatos y niños del vecindario. Al formarse vínculos de dependencia, denominados por los biólogos «efectos de impronta», nuestro compañero animal pasa a ser un individuo muy susceptible a todo lo que le rodea.
Para acercarnos a la verdad siempre deberemos tener en cuenta la multiplicidad de factores involucrados o en juego. Los Médicos Veterinarios, necesitamos conocer no solamente la medicina interna de nuestros pacientes y todas las patologías relacionadas con ellos, sino también el NÚCLEO FAMILIAR en el que se desarrollan, recordando que cada miembro de la familia es un ELEMEMTO del SISTEMA, llegando en algunas ocasiones a ser este, la CAUSA de la enfermedad que padece nuestro compañero de aprendizaje.
La Homeopatía permite restablecer el desequilibrio energético, emocional y físico tanto de los seres humanos como de los compañeros animales. En algunas ocasiones el medicamento simillimun del guardián puede llegar a ser el mismo que cure la patología de nuestro compañero de camino.
Los Invitamos a transitar este desafío.
Enlace original de noticia, extractador de: https://www.homeopatiavet.com.ar/el-organo-externo-de-somatizacion/
ANTES DE MEDICAR AL PACIENTE Y SU ENFERMEDAD
Por Diana Carolina Osorio Hernández MVH
La naturaleza es sabia, todo poderosa y perfecta, nada existe por casualidad y menos con la salud. Todo, absolutamente todo lo que ocurre con el cuerpo físico de un individuo tiene un sentido para ese espíritu y/o consciencia que lo habita. Una información, un mensaje importante que darle.
Desde niños aprendemos a temer a lo desconocido y a través del temor también se nos manipula. La sanación es justamente trascender la energía del temor hacia el Amor, que no es más que la misma compresión y/o consciencia. En medicina, entender el sentido de la enfermedad es el principio para empezar a sanarla.
La medicina homeopática al igual que todo cuanto existe, incluidos los organismos vivos; está regida por unas leyes universales, la trasgresión por parte de la humanidad “enferma y/o inconsciente” de dichas máximas trae consecuencias. Lo vemos a diario en un sin número de patologías en los animales de compañía y demás, cercanos a la especie humana. Lo experimentamos claramente en la ley de causa y efecto o de acción y reacción.
Si cumplimos a cabalidad con las leyes de la Homeopatía y hacemos el abordaje correcto del caso; donde, es de vital importancia indagar por la CAUSALIDAD, estaremos tratando al paciente y a su enfermedad, pues estos dos (Paciente y enfermedad) son un complejo indivisible; independientemente si la enfermedad es aguda o crónica. Desintegrarlos sería salirse del escenario que plantea el padre de la homeopatía, el Dr. Samuel Hahnemann. Por fuera de dicho escenario se trataría a la “enfermedad” y no al paciente o enfermo y eso significa que no llegamos al fondo, a la causa, al origen del desequilibrio a través de una adecuada empatía, interrogatorio y observación del paciente, propietario y entorno.
Se aparta por completo de la Medicina Homeopática limitarse mecánicamente a prescribir por síntomas sin profundizar lo suficiente en el paciente, enfermedad y entorno. Sin haber hecho el debido diagnóstico, sin individualizarlo (Modalizar y repertorizar sus síntomas mentales, generales y particulares característicos), ni haber generado, aunque sea y según lo permita el tutor una mínima de consciencia respecto al posible significado de la enfermedad en su animal y los posibles conflictos que con ello se encuentre reflejando.
Como médicos homeópatas estamos en la obligación de ser coherentes y sanos para poder tratar efectivamente a otros. El cumplimiento irrestricto de las leyes de la Medicina Homeopática hace que realmente seamos garantes de su aplicación y de la misma manera encontremos el resultado deseado. Considero el Amor, como el principal mandamiento de los sanadores genuinos pues nadie puede hacer bien a otro sin antes hacerlo consigo mismo.
El maestro Samuel Hahnemann Q.e.p.d ya lo intuía cuándo afirmaba que lo que observábamos en el organismo enfermo obedecía a causas invisibles. Hoy está afirmación se encuentra plenamente confirmada con la Nueva Medicina Germánica planteada por el Dr. Ryke Geerd Hamer Q.e.p.d., la Biología Total de los Seres Vivientes del Dr. Claude Sabbah y/o Decodificación Biológica entre otras ramas de la ciencia y la medicina como la física cuántica que plantean entre otros que todas las enfermedades obedecen a programas especiales de supervivencia respecto a la vivencia individual de cada organismo. Cuando llegamos como terapeutas hasta el fondo, al origen, a la causa y despertamos la suficiente consciencia en el tenedor del animal es cuando realmente estamos cumpliendo con la misión del médico homeópata; tratando al paciente, su enfermedad e incluso reconociendo los posibles obstáculos a la curación como lo que son; un todo indivisible. Esto es lo debido. No realizar esto, no solamente no constituye un verdadero tratamiento homeopático sino además es allanar el camino de la supresión.
Jamás debemos olvidar que la enfermedad llega justamente para sanar. Jamás debemos temerle, sino entrar a comprenderla, pues cumple con una finalidad importante y sensata como todo en la NATURALEZA, tiene un por qué y un para que, en la vida del individuo. En realidad, y aunque parezca descabellado, deberíamos AGRADECERLA, pues sin ella; difícilmente encontraríamos la salud y por ende la evolución de nuestra consciencia.
Cirugía Veterinaria: La cirugía veterinaria es la rama de la medicina que trata de las enfermedades o accidentes que se curan mediante "procedimientos manuales operatorios"; que en su esencia poseen la cualidad de ser, además de útiles, casi siempre obligadamente necesarios.
Fisioterapia Veterinaria: La fisioterapia veterinaria se ocupa de la promoción, el mantenimiento y mejora de la salud de los animales.
La fisioterapia se ocupa de los cuidados pre y postquirúrigicos, y del tratamiento rehabilitador en patologías traumatológicas o neurológicas e incluso coadyuva en el estudio y pautas de tratamiento de patologías reumatológicas.
Los caballos de deporte han sido los principales motores de la evolución de la fisioterapia veterinaria en todo el mundo. La demanda de los propietarios de técnicas menos invasivas, más naturales, el factor económico y el sustrato de las técnicas manuales, que ya eran usadas en animales, ha posibilitado la evolución de la fisioterapia veterinaria.
Oftalmología Veterinaria: La oftalmología veterinaria se preocupa del acabado conocimiento del ojo, órgano corporal en que reside el sentido cuya adecuada estructura y función es más significativa para la gran mayoría de las especies animales, órgano que permite el conocimiento y supervivencia en el medio ambiente.
Cardiología Veterinaria: La cardiología veterinaria se ocupa del estudio de las enfermedades a través del examen del paciente por parte del médico veterinario especialista con el apoyo de pruebas como el electrocardiograma, el ecocardiograma, la medición de la presión arterial entre otros para poder determinar la función y estructura cardiaca; lo que nos permite determinar el diagnóstico y así la terapéutica y nutrición de los pacientes con alteraciones cardiovasculares.
Radiografía Veterinaria: La radiografía consiste en la evaluación posibles patologías presentes en los tejidos de los pacientes, un gran beneficio es que esta práctica no es invasiva y no daña al animal, dura tan solo un par de minuto, también nos facilita la asociación de diferentes regiones anatómicas que comúnmente se alteran en los animales.
Ecografía Veterinaria: La ecografía es una herramienta de diagnóstico cada vez más utilizada en medicina veterinaria. La exploración es rápida y no invasiva e informa sobre la amplitud de las lesiones y de la localización de éstas en tiempo real.